Coloquio Latinoamericano de Estudios de Género
Publicado em 26 de abril de 2013

El Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras; el Programa universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Escuela de Género de la Universidad Nacional de Colombia con sede en Bogotá
Convocan a
Estudiantes de licenciatura y posgrado del área de Humanidades y Ciencias Sociales a participar en el
III Coloquio de Estudios de Género sobre América Latina
Proyecto Estudiantil
Que tendrá lugar los días 22, 23 y 24 de octubre del 2013
Con sedes simultáneas en:
Sala A de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, UNAM
Sala de trabajo del Programa Universitario de Estudios de Género, Ciudad Universitaria UNAM
Auditorio Margarita González, Salón 108 y Aula 1, Edificio de Posgrado de Humanas, UNAL
Objetivos
 Crear un espacio latinoamericano de diálogo, discusión, difusión y creación entorno a los estudios de género que nos permitan pensar y recorrer nuevos caminos hacia la equidad entre hombres y mujeres.
 Visibilizar la producción epistemológica y teórica en los estudios de género desde la formación y reflexiones estudiantiles.
 Promover los puentes de participación latinoamericana.

Áreas temáticas
Estudios de Género en América Latina sobre:
1. Sexualidades, identidades y prácticas sexuales (masculinidades y feminidades, Teoría Queer, poliamor,
Feminismo lésbico, movimiento LGBTI, cuestionamientos a la heteronormatividad, entre otras)
2. Políticas públicas y legislación (Políticas de igualdad e inclusión, acciones afirmativas, Legislaciones
nacionales, Planes de desarrollo, Cooperación internacional y órganos supranacionales, Derecho Internacional,
políticas públicas con perspectiva de Género, crítica feminista a las teorías del Derecho y la Ciencia Política,
entre otras)
3. Artes y literatura (Apuestas artísticas disidentes, acciones directas urbanas, literatura, Cine, Mujeres, Arte y
Feminismo, Hombres, Arte y Masculinidades, entre otras)
4. Movimientos sociales (Movimientos de Mujeres, Movimientos de sexualidades, Feminismos Latinoamericanos,
relación con la institucionalidad, encuentros y desencuentros con otros movimientos sociales con análisis de
género)
5. Aportes y cuestionamientos desde las Ciencias Sociales y Humanas – Antropología, sociología, filosofía,
historia, economía, trabajo social, Estudios latinoamericanos, filología, entre otras – (Androcentrismo de las
Ciencias, aportes teóricos del Feminismo y los Estudios de Género, Métodos de investigación feministas y de
Género, epistemología feminista y de género, entre otras)
6. Medios de comunicación y opinión pública (Análisis de medios, redes sociales, Violencias simbólicas y
construcción estereotipos, periodismo y Género, Tecnologías de la Información, manejo público de información,
entre otras)
7. Ciencia y tecnología (implementación de perspectiva de género en el método científico, análisis de la creación
de tecnología desde el género, entre otras)
8. Geografía y género (Espacio geográfico y territorialidad, Migración, cuerpo como territorio, desplazamiento
forzado, Conflicto armado, narcotráfico y reconfiguración de espacios, tráfico de personas, urbano y rural,
acceso a la propiedad, entre otras)
9. Educación (Reformas a la educación, prácticas educativas alternativas, educación popular, educación superior,
Educación media y básica, docencia, obstáculos y avances frente acceso a la educación, sexismo y
reproducción de género en la educación, entre otras)
10. Economía Política (División sexual del trabajo, economía del cuidado, trabajo doméstico, trabajo sexual,
feminización de la pobreza, Género y trabajo, Feminización del trabajo, acoso y abuso laboral, precarización
laboral, Economía Feminista).
11. Deportes y espacios de ocio (División sexual del deporte, engenerización deportiva, espacios recreativos)

Bases
Se recibirán trabajos de estudiantes de licenciatura y posgrado inscritos en área de Humanidades o Ciencias Sociales.
Características para resumen:
La extensión máxima será de una cuartilla y se debe incluir como encabezado:
a) Título de ponencia
b) Nombre completo de participante
c) Institución y semestre de procedencia
d) Área temática de adscripción
e) Correo electrónico del participante
f) Apoyo técnico requerido para presentación
g) Sede en que desea participar (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá / Universidad Nacional Autónoma de México)
El RESUMEN será enviado hasta el día 28 de junio de 2013 al correo electrónico eg.cegal@gmail.com; en Asunto debe llevar el nombre del participante e institución de procedencia y SEDE en que desea participar. El comité no cuenta con recursos para financiar los viajes para las presentaciones, por lo que sugerimos elegir la SEDE que le permita participar.
Los trabajos serán revisados por la especialista que coordinará la mesa, los proyectos aceptados serán notificados el día 19 de julio de 2013.
De ser aceptado el proyecto, se deberá enviar la ponencia completa con las siguientes características:
a) Extensión máxima 15 cuartillas
b) Interlineado 1.5
c) Fuente Times New Roma 12
d) Márgenes predeterminados
e) Modelo de citación Norma APA
La PONENCIA será enviada hasta del 4 de octubre de al correo electrónico eg.cegal@gmail.com; en Asunto debe llevar el nombre del participante e institución de procedencia y SEDE en que participa.
Otros criterios editoriales serán notificados con anticipación.
Cierre de convocatoria
 Recepción de RESUMEN: desde la fecha de apertura de la presente convocatoria hasta el día 28 de junio de 2013.
 Recepción de PONENCIA completa, en caso de ser aceptado: del 20 de julio hasta 4 de octubre de 2013.
CORREO ELECTRONICO: eg.cegal@gmail.com
Para recibir más información sobre el Coloquio y otros eventos culturales y académicos, escribir eg.cegal@gmail.com y en ASUNTO poner: PREGUNTA.
Síguenos en:
 Twitter: @CEGALpe
 Facebook: Coloquio de Estudios de Género en América Latina
 Blogger: cegalpe.blogspot.com
Comité Organizador
Universidad Nacional de Colombia
Universidad Nacional Autónoma de México

 

«
»